El Mijo, un cereal desconocido por muchos ¿Lo pruebas, te atreves?

, , ,

Mijo

Muchos de vosotros no habréis probado nunca el MIJO, ni tan siquiera sabréis que es. Por eso he pensado que estaría bien que conocierais este alimento, para que dejéis de pensar que todo aquello que no es arroz o pasta, es comida para pájaros. Así que allá vamos.

El mijo es un grano, un cereal, como el arroz, la quínoa, el trigo, el trigo sarraceno, la avena, el centeno, amaranto, maíz, la cebada…

Os preguntareis, que si es lo mismo que estos otros, ¿para que lo debemos consumir el mijo?

  • Primero de todo señor@s, porque probar cosas nuevas, tanto en el ámbito de la alimentación, como en muchos otros de la vida, ayuda a descubrir sabores, aromas, personas, lugares, sonidos que nos enriquecen un poco más.
  • Segundo porque si nuestra alimentación solo se basa en 4 alimentos, se vuelve monótona, aburrida y muchas veces insuficiente.
  • La tercera razón sería porque es una alimento saludable para nuestro organismo, ya que contiene muchos nutrientesvegetarian (que más adelante explicaré) que ayudan a que el cuerpo este en estado óptimo, si lo acompañamos de una alimentación adecuada.
  • Cuarta porqué es un alimento proveniente del reino vegetal, por lo que si comes un poco más de este grupo de alimentos, de los vegetales digo, ayudas a encaminar la alimentación mundial hacia un modelo mucho más sostenible, donde hay alimentos para todos y no solo para la mitad del planeta. Tenéis más información sobre este tema aquí: Piensa, aliméntate y ahorra y en todos los artículos de Esther Vivas.
  • Quinta se cultiva en tierras pobres, donde llueve poco y además se puede almacenar  durante años sin problema. Por lo que no es necesaria una abundancia de agua para poder obtener este grano.
  • La sexta es lo fácil que es cocinarlo, es muy similar al arroz o la pasta. El sabor es neutro por lo que lo podemos combinar con muchos otros ingredientes para obtener platos riquísimos.

Hay mas razones, claro que las hay, pero casi mejor, las voy explicando poco a poco.

Tipos de mijo

Hay varios tipos de mijo, y por ello sus propiedades pueden variar ligeramente. El más común de encontrar es el mijo perla. Tenemos el mijo coracán, el mijo dorado, cola de zorra, común, el menor, el de los arrozales y kodo. En este enlace tenéis todas las diferencias aquí 

Nutricionalmente, destacamos que: 

  • Contiene más proteínas que el arroz, el trigo, el maíz.  Aproximadamente de entre un 7 a 12%
  • No contiene gluten por lo que es ideal para las personas celiacas. GLUTEN FREE 
  • Abundan las grasas poliinsaturadas
  • Es rico en hierro y magnesio, además de otros minerales como el potasio, fósforo, selenio, zinc… El magnesio es
    OBBIO FOOD

    OBBIO FOOD

    fundamental para la transmisión de los impulsos nerviosos, para la función cardíaca y para reducir el colesterol. Es un mineral antiestrés y se considera un tranquilizante natural. Además es un buen fijador del calcio.

  • En relación a las vitaminas destacan las del grupo B, en general, los granos enteros son una fuente importante de vitaminas B, gran parte de las cuales se concentran en las capas exteriores del salvado del grano
  • El mijo contiene una amplia gama de fitoquímicos beneficiosos para la salud, como los lignanos y polifenoles, que actúan como antioxidantes en el cuerpo, (el mijo marrón es el que más contiene)
  • Es ideal para personas con desgaste físico severo, como deportistas de alto rendimiento o que tengan mucha actividad física en su actividad diaria.
  • Ideal para mujeres embarazadas y en periodo de lactancia por su gran aporte de nutrientes.

Datos curiosos

Pueblos guerreros como los etruscos, romanos, griegos, galos, persas, asirios, tártaros y visigodos se alimentaban con mijo para mantenerse en forma física y mental. Los hunzas del Himalaya (famosos por su longevidad) lo siguen teniendo como cereal básico en sus dietas.

En la edad media, durante los períodos de abstinencia de carne impuesta por las prácticas religiosas, el mijo se consideraba un excelente sustituto de la propia carne.

¿Y como lo cocino?cook

Se usa igual que el resto de granos integrales. Pese a no contener gluten, tiene un buen poder aglutinante, debido a la fibra soluble, hecho que lo hace muy interesante para hacer pudding, croquetas, pasteles.

Se puede usar en salado y en dulce. Añadir tamari o salsa de soja, especies tipo cúrcuma o canela.

En el desayuno y la merienda lo podemos añadir al Muesli o granolas o en batidos.

Para comer y cenar se puede usar como sémola para las sopas, mezclado con verduras o legumbres, en ensaladas….

Para cocerlo bien, se usan 3 partes de agua por una de mijo (siempre dependerá de la dureza del agua). Una vez el agua arranque a hervir añadir el mijo y cocerlo unos 20 minutos tapados y destaparlo los últimos 5 minutos para que el agua restante se evapore. No lo remováis mucho para que no se rompa.

Acostumbra a quedar bastante pastoso y poco suelto, queda tipo rissoto. Si se sirve al momento queda meloso, sino es ideal de

Ensalada de mijo y brócoli

Ensalada de mijo y brócoli

servirlo a modo de pastel de mijo con verduras o croquetas, es decir ponerlo en un molde y luego hacer partes.

Al tostar el mijo ligeramente en la sartén se percibe un ligero aroma a nueces, por si le queréis dar un toque un poco distinto.

El mijo es un alimento estupendo siempre que lo situéis dentro de una dieta saludable, variada  y sin alimentos superfluos. El mijo no cura el cáncer, ni previene los ictus….pero si que si lo combinas con una dieta rica en verduras, frutas, grasas saludables y proteínas de buena calidad, ayuda a que todo tu cuerpo este muy sano

Recetas

tortas de mijo Tortas de mijo (para hacer 22 tortas)

200 gr mijo, 500 ml de caldo de verduras, 3 huevos eco, 100 gr de yogur griego, 2 zanahorias medianas, ralladas, 2 cucharadas de aceitunas picadas o pasta de olivas, 1 cucharadita de salvia picada, 1 cucharadita de romero, picado, ½ cucharadita de sal marina de grano fino, 1 cucharada de aceite de oliva, pimienta negra al gusto

En una sartén grande a fuego medio, tostar el mijo hasta que esté dorado, unos 5 – 6 minutos (hará olorcita a palomitas)

Mientras tanto, en una olla poner el caldo de verduras hasta que hierva. Añadir el mijo tostado, baje el fuego, cubra con una tapa y cocine a fuego lento durante unos 20 minutos (o hasta que el mijo haya absorbido todo el caldo) . Deje enfriar.

En un bol grande mezcle las yemas de huevo, yogur griego, zanahorias, aceitunas, salvia y romero. Agregue el mijo, sal y pimienta y mezclar hasta que estén bien mezclados.

Batir las claras del huevo con un poco de sal, hasta conseguir el punto de nieve. Calentar el aceite de oliva en la sartén a fuego medio, verter 2 cucharadas de la mezcla a la sartén, con la ayuda de otra cuchara dar la forma de tortas  y cocinar durante 4 minutos por cada lado o hasta que estén doradas. Listas para comer.

 

 

Crocante de mijo con aguacate

Crocante de mijo con aguacate 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¡Buen provecho!

 

4 comentarios

Trackbacks y pingbacks

  1. […] amalgama muy bien. Te pongo este enlace por si quieres saber sus propiedades y éste otro donde Lara Lombarte (dietista nutricionista) explica por qué es interesante […]

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *